La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida. Robert Hooke había observado ya en el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas). Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:
* Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células.
Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio:
* Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.
Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François-Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
Se puede resumir el concepto moderno de teoría celular en los siguientes principios:
1. Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad anatómica de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.
Una pequeña Reseña histórica de la teoría celular:
ROBERT HOOKE(1665)
Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio
ANTON VAN LEEUWENHOEK (1673)
Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides.
THEODOR SCHWANN (1839)
Postuló el primer concepto sobre la teoría celular . Las células son las parte elementales tanto de plantas como de animales.
RUDOLF VIRCHOW (1850)
Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".
A partir del enunciado de la Teoría Celular, surgieron los POSTULADOS:
- La Célula es la unidad vital de los organismos y el sustrato anatómico y fisiológico de los fenómenso vitales.
- Todos los seres vivos están compuestos por células y productos celulares.
- Las nuevas células provienen de la división de células preexistentes.
- Existen semejanzas fundamentales en la constitución y el metabolismo de los distintos tipos celulares.
- La actividad de un organismo en conjunto es la integración de las actividades e interacciones de las células que lo componen individual y colectivamente.
- Toda célula contiene Enzimas, Lipoproteínas y ámbos Ácidos Nucleicos (ADN y ARN).
- Existe una complementariedad entre la actividad bioquímica y las estructuras morfológicas celulares.
- Toda célula es una porción de Protoplasma provista de un Núcleo y recubierta por una Membrana.
Cuando se estudia el Nivel celular en los sers vivos se descubre una UNIDAD:
- UNIDAD DE PLAN MORFOLÓGICO: Cada célula posee un Protoplasma provisto de Núcleo.
- UNIDAD DE FUNCIÓN: El Metabolismo es muy similar en diversas células.
- UNIDAD DE COMPOSICIÓN: Las principales macromoléculas de los sers vivos poseen las mismas moléculas pequeñas en su estructura.
Sin embargo hay excepciones a la Teoría celular. Todo ser vivo está constituido por Células. Sin embargo, los VIRUS no son estructuras celulares sino en menor complejidad. Las Bacterias y Algas Azul-verdosas carecen de membrana nuclear y el material cromatínico se halla disperso en el Protoplasma. No poseen un núcleo típico morfológicamente visible, pero sí material nuclear funcional y bioquímicamente evidenciable y se las llamó PROCARIOTAS. Los Glóbulos Rojos maduros de mamífero en vida extrauterina son ANUCLEADOS (Poseen núcleo los glóbulos rojos de aves, peces, reptiles, anfibios y los fetos mamíferos).
|